Como estimular la memoria a los bebés

Existen algunas funciones en la mente del bebé como es la memoria que pueden desarrollarse en este mucho antes y de forma más rápida de lo que normalmente se tiene previsto.



Bien es cierto que los pequeños tienen algunos recuerdos antes de cumplir tan solo el primer año de vida. Pero para comprender esto, hay que diferenciar de forma clara algunos tipos de memoria.

Memoria de reconocimiento

Los bebés reconocen semblantes, y asimismo objetos y situaciones. De ahí que cara el octavo mes brota el miedo a las personas extrañas, a las que no reconocen. Se trata de la llamada 'memoria de reconocimiento', consistente en reconocer cosas que ya se han visto ya antes.

Memoria de evocación

Supone un paso más y aparece después. Consiste en ser capaz de rememorar cosas que están plenamente ausentes. A los diez meses un bebé ya puede hallar un objeto oculto segundos ya antes. Es tras cumplir un año cuando el pequeño puede hallar cosas que no ha visto desde hace un buen rato, aun días. Y sobre todo la aparición del lenguaje torna posible que, al citarlas, puedan enfocarse en cosas que no están a la vista. Se está afianzando la capacidad de simbolización, que es característica del humano y torna posible nuestro desarrollo intelectual y cultural.

¿De qué manera promover la memoria de evocación?

Entre el primer y el segundo añito de vida la memoria avanza de forma muy rápida. Se sabe que la memoria que los bebés desarrollan a esta edad, muestra una cierta relación con sus niveles de inteligencia y lenguaje a edades algo mayores. Si practicamos con el pequeño (sin llegar a estresarle) juegos y situaciones que la promuevan, le estamos dando una valiosa estimulación mental al bebé que no va a recibir en cambio si se lo damos todo hecho y no le dejamos ejercitar su psique.

Ciertos ejemplos:
Podemos crear una serie de juegos para desarrollar la memoria del bebé y de esta forma verificar que nuestro niño/a responde de forma correcta a estos.
Podemos ocultar un juguete atrayente bajo un cojín o bien sofá y solicitar al pequeño que comience a procurarlo cuando suene la campana. En los pocos minutos que transcurran hasta el momento en que la halle, procura distraer al pequeño con juegos y conversaciones.
Como conclusión de este ejercicio comprobaremos de qué manera el pequeño interrumpe el juego o bien la conversación cada poco para charlar del juguete y apuntar donde está oculto.



Es su estrategia para rememorar y no olvidarse. Pongamos 3 objetos en el suelo y cubramos cada uno de ellos con un paño. Preguntemos al pequeño qué hay bajo cada harapo ya antes de levantarlo. Si todavía charla poco, nombrémosle el objeto que debe buscar y verifiquemos si acierto.

Memoria de imitación

A los 9 meses un bebé puede imitar acciones adultas solamente presenciarlas, como pulsar un botón a fin de que suene un timbre. Desde el primer aniversario los pequeños pueden imitar las acciones que han visto aun tras pasados múltiples días. Estas actividades de imitación deben ver con la memoria y al unísono son los primeros juegos de tipo simbólico, esto es, juegos en los que se simulan actividades. Y tanto el lenguaje como el juego están muy unidos a la capacidad de recordar.

Memoria autobiográfica

En torno al segundo aniversario los pequeños comienzan a emplear la palabra 'yo', se ubican a sí mismos en los hechos que recuerdan y crean narraciones que son pedazos de su vida.

¿De qué manera puedo fomentar la memoria de mi bebé?

Simplemente, podemos hacer algo tan fácil como hablar con nuestro hijo sobre las cosas que le pasan en el día a día. De este modo robustecemos la noción de que es una persona única con unas experiencias únicas.
Asimismo podemos hablarle de las cosas que le pertenecen mas no están presentes o bien aun pueden estar lejos, como los familiares.

«¿Recuerdas cuando estuvimos en la casa de los abuelos? Era Navidad. ¿Qué hicimos?».

Es posible que el pequeño recuerde, o bien es posible que no; tal vez responda, o bien quizá no. En todo caso, sin presionarle mas con estas conversaciones y a penas sin darnos cuenta, estamos estimulando de forma muy sustancial su capacidad de rememorar y de tener recuerdos propios y también esenciales.

Las fotografías y los vídeos de los familiares son realmente útiles en estas conversas, y nutren la memoria visual. Asimismo estimulamos la memoria auditiva si ponemos al pequeño al teléfono cuando charlamos con los familiares. Mostrarle al tiempo sus fotografías le asistirá a saber con quién habla. Si el pequeño recibe regalos de esas personas, va a ser bueno que, cuando juegue con ellos, le recordemos quién se los ha regalado.

Recuerdos permanentes

Cuando medren, los pequeños no van a tener recuerdos de estos primeros años. Los recuerdos conscientes más viejos que preservamos los adultos no son precedentes a los 3 años de edad. Mas hay pruebas de que se guardan recuerdos inconscientes.
Por servirnos de un ejemplo, en un pequeño mayor se pueden advertir reacciones fisiológicas (dilatación de pupila, etcétera) si ve fotografías de sus compañeros de guardería, si bien no los reconozca.
Hay una manifestación de la memoria de los pequeños que es realmente útil para los progenitores, y es la sencillez para establecer con ellos hábitos y rutinas. Los pequeños se sienten más cómodos si saben lo que viene ahora. Utilizar exactamente los mismos rituales para acostarlos, levantarlos, bañarlos, etcétera, hace que el planeta sea más previsible, ordenado y fácil para el pequeño. Si jugamos a sus juegos preferidos una y otra vez (les chifla la reiteración) y les cantamos y contamos de manera frecuente exactamente las mismas canciones y pequeñas historias, o simplemente les ponemos canciones en vídeos para bebés como ya tenemos en nuestro blog, vamos a estar ayudándolos a desarrollar su memoria.

La regla después del embarazo, ¿Porque no me viene?

No me viene la regla después del embarazo.

Tras el embarazo, tras entregar a luz y nacer el bebé, el cuerpo de una mujer que ya no cobija a una criatura va volviendo, poquito a poco, a su estado natural. Entre las partes que reinician sus funciones es el aparato reproductor, y con este, la ovulación femenina, es decir, la nueva preparación del útero para un nuevo embarazo y el siguiente sangrado si este no se genera. O sea, la regla.



No obstante, es bien difícil establecer un instante específico en el que decir que la regla vuelve, pues depende de ciertos factores que son diferentes para cada mujer, siendo el que más cambia la ecuación el género de nutrición que recibe el bebé. Para procurar de lanzar un tanto de luz el día de hoy os explicamos en qué momento vuelve la regla tras el embarazo.

Mujeres que amamantan a sus bebés

Cuando el bebé nace y la placenta sale del útero la producción de la hormona denominada prolactina, la cual es la responsable de la producción de leche materna, aumenta de forma considerable. Aumenta en concentración y esto causa que comience a generarse la leche (de ahí que es falso que con la cesárea tarde más en subir la leche, en tanto que lo que empieza la producción no es de qué manera salga el bebé, sino más bien el instante en que ya no hay placenta). Este incremento de prolactina va unido a un descenso de los estrógenos y de la progesterona, las cuales son responsables del ciclo menstrual, y en consecuencia es poco probable que se genere la ovulación y en consecuencia que vuelva la regla.

En el momento en que una madre está amamantando tal como se aconseja, esto es, a lo largo de 6 meses de forma exclusiva, la frecuencia de las tomas hace que la prolactina prosiga elevada y las otras hormonas disminuidas. En consecuencia, a lo largo de los primeros meses muchas mujeres no tienen la regla. Mas esto no es una ciencia precisa, y hay bebés que maman más de forma frecuente que otros, o bien que por el día maman mucho y menos a la noche, y estas diferencias pueden hacer que algunas mujeres que tengan la menstruación cuando aún están amamantando.

Desde el sexto mes, cuando los bebés comienzan con la nutrición complementaria y las tomas no son tan usuales, los niveles de prolactina van bajando, los de estrógenos y progesterona incrementando y de este modo llega un instante en el que vuelve la regla.

Los primeros ciclos, tal y como si la cosa estuviese todavía un poco verde, son irregulares. Tanto que puede existir una menstruación sin que haya habido ovulación, tanto que pueden perdurar múltiples días o bien poquísimos, puede haber un sangrado normal o bien un sangrado mínimo y tanto que pueden ser ciclos muy irregulares. Esto es normal pues los niveles hormonales todavía no son estables.

Mas, ¿en qué momento vuelve la regla?

Como digo, en las mujeres que amamantan, se estima que un número bajo de mujeres (cerca de un dos por ciento ) tiene la regla incluso cuando da lactancia exclusiva. La enorme mayoría de mujeres la van a tener una vez el bebé haya comenzado a comer, entre el sexto y octavo mes (cerca del sesenta por ciento  de las mujeres) y al resto la regla les va a ir viniendo en meses siguientes.



Y cuando digo meses siguientes asimismo incluyo aquellos en los que absolutamente nadie se puede explicar de qué manera es posible, esos en los que un bebé tiene año y medio, o bien un par de años, y su madre, que le prosigue dando el pecho, prosigue sin tener la regla. Es normal, acostumbra a pasar, y se acostumbra a aconsejar que a los doce meses del parto se haga una revisión ginecológica (se aconseja en todas y cada una de las mujeres) para poder ver que, pese a no haber regla, todo va bien. La duda es si el ginecólogo va a saber que eso es normal, pues los hay que se ponen de los nervios frente a una amenorrea tan larga, pese a ser esto algo completamente normal.

Mujeres que deciden no dar el biberón

En mujeres que dan el biberón y no dan el pecho, la regla vuelve mucho ya antes. La prolactina no se sostiene elevada por el hecho de que no se está generando leche, los estrógenos y la progesterona de forma natural vuelven a tener pronto sus niveles normales y cerca del segundo mes tras el parto vuelve la regla para muchas de ellas. Desde ese instante, y hasta los 4 o bien 5 meses, les va a ir viniendo a todas y cada una.


Como dormir estando embarazada, consejos y hábitos

Este artículo lo vamos a dirigir a todas aquellas mujeres embarazadas o en periodos como el de lactancia que no consiguen pillar el sueño como lo hacían antes. Si tus dudas o inquietudes van por el camino de.. "estoy embarazada y no puedo dormir", ó "como dormir estando embarazada" ó simplemente buscas "consejos para dormir estando embarazada", este artículo sin duda te va a servir de gran ayuda, ya que explicaremos técnicas de relajación, tips para llevar una vida sana y saludable y que a su vez todo esto nos sirva para intentar dormir esas noches de un solo tirón.

Consejos para dormir bien durante el embarazo

A lo largo de los meses de gestación, posiblemente ciertos síntomas del embarazo como las náuseas, la acidez de estómago, las ganas de "hacer pipi" o bien tus ronquidos te impidan dormir bien. Estos inconvenientes, en ocasiones ineludibles, pueden agravarse debido a hábitos perjudiciales que estableciste ya antes de quedar encinta.

Prosigue estas pautas para conseguir dormir mejor a lo largo del embarazo y tras el mismo. 





Cuida lo que comes y tomas... y en qué momento lo haces

No fumes ni bebas ni una gota alcohol: Estos no solo pueden dañar a tu bebé, sino más bien asimismo impedir que duermas bien. 

Reduce tu consumo de cafeína: Reduce tu consumo de substancias cafeinadas como café, té, refrescos (soda) y chocolate (de todas y cada una maneras, estas substancias no son seguras en cantidades muy abundantes), y evítalas por completo por la tarde y de noche. 

Toma menos en las últimas horas de la tarde y de noche: Si bien es esencial tomar mucho líquido a lo largo del embarazo, tomar más por la mañana y menos a lo largo de las últimas horas de la tarde, y de noche, te asistirá a no tener que levantarte en tantas ocasiones para ir al baño para mear. 

Evita las comidas pesadas y muy adobadas ya antes de acostarte: Las comidas picantes, como el chile, o bien las muy ácidas, como las que poseen tomate frito, crudo o bien hervido, pueden ocasionar agruras y también indigestión. Asimismo puede provocarte acidez de estómago comer inmediatamente antes de acostarte. Es mejor gozar de comidas más livianas y cenar más pronto: deja que pasen 2 o bien 3 horas ya antes de irte a la cama tras comer, para poder digerir. Vas a ver como duermes mejor. 

Come comestibles simples y simples de digerir ya antes de acostarte para eludir las náuseas: Si te incordian las náuseas (comunes a lo largo del primer trimestre), mantén tu estómago lleno, comiendo con cierta frecuencia comestibles simples como las galletas salobres, sobre todo ya antes de acostarte. 

Técnicas y relajación en embarazadas.

Bien es cierto que si practicamos técnicas de relajación en mujeres embarazadas y esto lo combinamos con ejercicios como el yoga impulsaremos a llevar a esta a una situación de mejora del bienestar tanto de la embarazada como del bebé.



Duerme siestas: Una siesta de treinta a sesenta minutos a lo largo del día va a hacer que estés más alarma, mejora la memoria y por lo general reduce los síntomas de fatiga a lo largo del embarazo. Una investigación efectuado por la Fundación Nacional del Sueño de EE.UU descubrió que más de la mitad de las mujeres embarazadas duerme por lo menos una siesta a lo largo de la semana de trabajo, al paso que el sesenta por ciento hace por lo menos una siesta a lo largo del fin de semana. Mas ten presente que dormir siesta muy tarde o bien hacer siestas demasiado largas podría trastocar tu sueño a lo largo de la noche. 

No hagas ejercicio a lo largo de las últimas horas de la tarde ni en la noche: Si bien el ejercicio es genial a lo largo del embarazo para mantener tu salud física al 100%, es muy recomendable realizarlo lo suficientemente temprano para darle a tu cuerpo tiempo durante todo el día para relajarse tras hacer ejercicio. Es bueno finalizar por lo menos de 3 a 4 horas ya antes de acostarse a dormir. Lee, además de esto, exactamente en qué situaciones no debes hacer ningún género de ejercicio. 

Practica técnicas de relajación, como la meditación o bien la relajación con yoga. Nuestros vídeos de yoga para embarazadas te pueden asistir. 

Deja tus preocupaciones fuera de tu dormitorio: Sostener un bloc de notas para notas al lado de tu cama puede asistirte a calmar ansiedades que brotan a media noche, cuando no puedes parar de pensar en todas y cada una de las cosas que precisas hacer al día después. Mas si anotar tus pensamientos los hace parecer aun más apremiantes, haz tu lista a más tardar una hora ya antes de acostarte. 

Consigue unos buenos hábitos para conseguir dormir.

Debemos de intentar por todos los medios adquirir unos buenos hábitos en general en nuestra vida diaria pero aún más cuando estamos en periodos como el del embarazo o la lactancia, ya que estos hábitos no solo nos pueden perjudicar a nosotras (las embarazadas) si no también a la salud de nuestro bebé.


Prosigue un horario para dormir: Trata de tener un horario regular de sueño, intentando acostarte y levantarte casi a la misma hora todos y cada uno de los días.

Establece una rutina a proseguir todas y cada una de las noches ya antes de acostarte: Desarrolla una rutina que te relaje a lo largo de los veinte o bien treinta minutos precedentes a irte a dormir, como leer o bien darte un baño. 

Transforma tu alcoba en un santuario para dormir: Asimismo bloquea la luz y el estruendos pues podrían despertarte si no estás de manera profunda dormida. 

Emplea tu cama únicamente para descansar y pasar un tiempo con tu chico: Si tienes la costumbre de abonar tus cuentas pendientes o bien ver la TV en cama, deja de hacerlo. Reserva tu cama para actividades agradables como dormir, hacer el amor o bien leer. 

Duerme sobre tu lado izquierdo: Si no lo haces ya, habitúate a dormir sobre tu lado izquierdo. Esta situación ayuda a que la sangre y los nutrientes que esta lleva transcurran hasta tu bebé y tu útero, y complementa a tus riñones ayudándoles a suprimir desechos y fluidos. Además de esto, habituarte al dormir en esta situación ahora te facilitara o te será mucho más cómodo dormir de forma más placentera cuando tu barriga esté más grande. 

¿Y si todavía con esto no puedo dormir?

Levántate de la cama: Si prosigues lúcida tras veinte ó treinta minutos, levántate y ve a otra habitación. Escucha música relajante o bien lee una gaceta hasta el momento en que te sientas adormilada. 

No te preocupes: Si te despiertas a media noche, ¡deja de preocuparte! El dormir poco a lo largo del embarazo es absolutamente natural. Si bien por el momento te pueda parecer imposible dormir toda la noche, con el tiempo vas a llegar a localizar una rutina para dormir que te funcione.


Ejercicios para embarazadas

Los mejores ejercicios para embarazadas

Hacer ejercicio a lo largo del embarazo tiene resultados fantásticos para tu salud. Mejora tu estado anímico, te ayuda a dormir mejor y reduce los dolores y molestias habituales del embarazo. Asimismo te "adiestra" para el parto, robusteciendo los músculos y mejorando la resistencia, y hace que recobres más de forma rápida la manera tras el nacimiento de tu pequeño.


¿Es bueno realizar ejercicio estando embarazada?

El ejercicio físico ideal es la que ejercita el corazón, sostiene el cuerpo flexible, controla el incremento de peso y prepara la musculatura sin que esto represente un esmero exagerado, ni para ti ni para el bebé.

Las actividades que sugerimos ahora acostumbran a ser seguras para las embarazadas, si bien ciertas no las puedas hacer a lo largo de los últimos meses de embarazo. No obstante, siempre y en toda circunstancia es conveniente preguntar a tu doctor antes de comenzar una tabla o rutina de ejercicios físicos.


Ejercicios cardiovasculares

  • Caminar: Es entre las mejores actividades cardiovasculares para las mujeres embarazadas, y te sostiene en forma sin castigar las rodillas y tobillos. Otra ventaja es que se puede hacer en cualquier sitio, no requiere ningún equipo singular además de un buen par de zapatos, y es una forma de ejercicio segura a lo largo de los 9 meses de espera.
  • Nadar: Los médicos y entrenadores físicos consideran la natación el mejor ejercicio para las embarazadas y asimismo el más seguro. La natación es ideal pues trabaja los músculos de los brazos y piernas, y a su vez nos ofrece grandes beneficios cardiovasculares, y deja que la mujer se sienta ligera en el agua pese al gran aumento de su peso.
  • Ejercicios aeróbicos con un impacto bajo: Uno de los beneficios a la hora de inscribirte en una clase de ejercicios aeróbicos es que te dedicarás a estos varios días y a una hora concreta, lo que te creara un habito y rutina. Además de esto, si encuentras algunas clases para embarazadas gozarás la compañía de otras mujeres embarazas, y vas a tener la seguridad y el respaldo de un especialista que te va a garantizar de que todos los ejercicios y movimientos que realizas durante la clase son los correctos y son sanos tanto para ti como para tu bebé.
  • Bailar: Puedes hacer ejercicio ventajoso para el corazón bailando al son de tu música preferida en tu sala, siguiendo la coreografía de un DVD o bien inscribiéndote en una clase de baile. Lo único que debes eludir son los saltos y las zapatetas pero por todo lo demás bailar en el embarazo es algo muy sano, natural y saludable que crea a su vez en tu cuerpo un estado de armonía y satisfacción personal que te va a venir muy bien a los dos.

Ejercicios de flexibilidad y fuerza

  • Yoga: Los ejercicios de yoga pueden asistirte a robustecer los músculos y sostenerte flexible, con el beneficio de que no ejercitan nada o bien prácticamente nada de impacto sobre las articulaciones. No obstante, si deseas trabajar asimismo el corazón, deberás agregarle 2 o bien 3 días de caminatas o bien natación a tu programa semanal de ejercicios de yoga.
  • Estiramiento: El estiramiento es fabuloso para sostener la elasticidad, relajar los músculos y prevenir lesiones. La mejor manera de terminar tu actividad cardiovascular es efectuando ciertos ejercicios de estiramiento.
  • Ejercicios con pesas: Si ya antes de quedar embaraza ya hacías ejercicios con pesas no hay razón para dejar de hacerlo, si bien a casi todas las embarazadas se les recomienda de forma estricta que levanten el menor peso (para compensarlo, puedes hacer un incremento de las series y repeticiones y con ello seguro que seguirás consiguiendo muy buenos resultados). Si tomas las cautelas precisas y cuidas la técnica, haciendo los movimientos correctos, con sus respectivos descansos y siendo estos controlados y lentos, con seguridad puedo deciros que los ejercicios con peso van a ser una forma genial de fortalecer vuestros músculos.

Rutina de ejercicios para embarazadas en casa


  1. Estiramientos de tórax: De pie, con las piernas separadas y las rodillas flexionadas, estira cara arriba un brazo, virando cara un lado y después cambia al otro. Haz diez reiteraciones de cada lado. Este ejercicio ayuda a abrir la caja torácica para darle más sitio al pequeño y más aire a ti, lo que te asistirá a calmar entre las molestias comunes en el embarazo, que es la complejidad para respirar, sobre todo en el último trimestre.
  2. Ejercicios pélvicos: Párate con la espalda recta, aparta las piernas, flexiona tenuemente las rodillas y pone tus manos en la cintura, mueve la pelvis cara adelante y cara atrás, con mucho cuidado para no herir tu columna. Repite en series de 1. Los movimientos repetitivos asisten a relajar tu zona lumbar y el glúteo mayor, que por norma general se contrae a lo largo del embarazo y comprime el nervio ciático, en muchas ocasiones la causa del dolor de espalda de las embarazadas.
  3. Mariposas sentada: Ponte comoda y sentada en el suelo, siempre con la espalda lo más recta posible, junta la planta de tus pies y sostenlas con las dos manos. Procura bajar de manera lenta hasta aproximar lo más que puedas las rodillas al piso y libera cara arriba nuevamente. Hazlo en movimientos repetitivos, en 3 series de diez reiteraciones. Esta práctica ayuda a favorecer la circulación en la zona pelviana y da flexibilidad a los músculos.
  4. Estiramiento de muslos: Acuéstate en el suelo, estira las piernas y apoya estas en una pared. Extiende los brazos sobre tu cabeza y abre las piernas poquito a poco. Si te fatigas, flexiona las piernas un tanto. Este ejercicio favorece la circulación de la sangre de cara al corazón y ayuda a relajar y reposar las piernas.


Aquí os dejamos un vídeo donde se muestra una gran variedad de ejercicios para embarazadas que puedes realizar en casa de forma fácil y segura.


Como conclusión desde serycrecerfeliz os podemos asegurar de que la constancia en el ejercicio favorece el tono muscular, aumenta la fuerza y favorece a tener una mayor resistencia en términos generales de la mujer, elementos que son indispensables para tener un buen parto.

El sol y los bebés

La creciente causa que estudios demuestran de los efectos perjudiciales que tienen los rayos ultravioletas sobre la piel (envejecimiento cutáneo precoz y, en ciertos casos, cáncer) ha llevado a que se aconseje eludir la exposición al sol de los recién nacidos y bebés menores de 5 meses, cuya piel es, además de esto, singularmente sensible. 



Lógicamente, que no se les debe exponer al sol no quiere decir que no les pueda ni pegar el sol un instante o bien aun más de manera prolongada en los meses fríos; mas en verano es mejor no sacarles de camino entre las diez de la mañana y las tres de la tarde.

Si bien en un inicio se desaconsejó el empleo de protectores solares en bebés de menos de 6 meses, por el peligro de que absorbieran por medio de la piel componentes dañinos para su salud, el día de hoy se piensa que pueden usarse sin riesgo si se aplican solo en pequeñas cantidades para resguardar cara, manos y pies. Para ellos, el "factor de protección solar" ha de ser de al menos de veinte.

Los filtros solares no deben substituir al protector más fácil y eficiente que hay. El bebé debe resguardarse esencialmente con la ropa, utilizando lonas finas de algodón que les recubran tanto los brazos como las piernas y poniéndoles viseras con gorra o bien sombreros de ala, por el hecho de que el mejor protector solar es la sombra (salvo la de las nubes, puesto que los rayos ultravioletas las atraviesan, de tal modo que la piel de un bebé puede quemarse en un día con poco sol o nublado en tan solo diez ó quince minutos).



La incisión de los rayos solares en la piel, hacen que esta fabrique una vitamina liposoluble de tipo D. El tiempo que un pequeño precisa estar expuesto al sol para generar toda cuanta precisa es parcialmente escaso (de cinco a treinta minutos diarios, conforme la ropa que lleve) y muchos lo alcanzan siendo sacados generalmente de paseo; no obstante, bastantes pediatras prefieren recetar un suplemento de vitamina liposoluble de tipo D a todos y cada uno de los pequeños alimentados al pecho (las leches para bebés ya llevan toda cuanta requieren, mas la materna semeja tal y como si contase con la cooperación del sol y es algo deficitaria en esa vitamina).
 

El Cuidado Perfecto para tu bebé Template by Ipietoon Cuidados para tu bebé